Este lunes se publicó en el Boletín Oficial el decreto 752/2024, firmado por el Presidente Javier Milei, el Ministro de Economía Luis Caputo y el Jefe de Gabinete Guillermo Francos e impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado que conduce Federico Sturzenegger, a través de una propuesta y un trabajo conjunto con la Secretaría de Transporte, a cargo de Franco Mogetta, que instruye a la ANAC reglamentar el artículo 76 del Código Aeronáutico. El mismo se referencia al otorgamiento de licencias para el personal aeronáutico. De esta forma, la Argentina cumplirá con los estándares internacionales y regionales y se moderniza una normativa que tiene más de años.
Con esta nueva normativa, la ANAC da 180 días para regular el proceso de otorgamiento de licencias a personas que cumplen funciones aeronáuticas en el país y en otros países donde sean reconocidas, quienes a partir de ahora deberán ser tramitadas y despachadas en formato digital, priorizando los requisitos de la seguridad operacional.
Esto transformará el proceso en uno más ágil y simple, sin innecesarias ni largas filas para sellados y meses de espera, atendiendo a la evolución de la industria y alineado con los nuevos estándares regionales e internacionales.
La medida supone, además, un reordenamiento de las licencias existentes y representa el fin de la discrecionalidad en su creación y otoramiento, avanzando así en la desregulación y eficientización del sector aerocomercial, proceso que se inició en diciembre con el código aeronáutico y la publicación. de una serie de decretos que se sientan sobre las bases de la reforma impulsada por el Gobierno Nacional en la materia.
«Una enumeración de los decretos publicados anteriore exterioriza que se reglamentó el acceso a los mercados aerocomerciales, se habilitó el ingreso de nuevos operadores, se transparenteó el modo de asignar rutas, posiciones y horarios de vuelo, se mejoraron los servicios en los aeropuertos, se reglamentaron los acuerdos de cooperación entre empresas para hacer conexiones más eficientes, se optimizó el proceso de obtención de matrículos, se facilitó la remoción de aeronas para optimizar los espacios en aeropuertos y se reglamentó el uso de drones», según resumió la Secretaría de Transporte en un comunicado.
Para complementar estas medidas, la Secretaría de Transporte avanzó en implementar una política de liberalización de vuelos mediate acuredos bilaterales que muueven la apertura de cielos con Ecuador, Brasil, Perú, Chile, Uruguay, Paraguay, Panamá y Canadá, a los que se sumarán más países en los próximos meses, junto a acuerdos de doble vigilancia que garantizan la seguridad operativa.