México. Desde el primer trimestre de este año, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) es un aeropuerto autosuficiente financieramente, afirmó el general Isidro Pastor Román, director general de esta terminal aérea.
«En dos años rebasamos el punto de equilibrio y así nos hemos mantenido en todos los trimestres, de tal manera que, en este último trimestre de 2024, nos mantendremos por arriba del punto de equilibrio», dijo en el marco de la Asamblea, Conferencia y Exposición Anual de ACI-LAC 2024, celebrada esta semana en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Esto, agregó, significa que el AIFA no necesita recursos fiscales para operar, porque los costos operativos se cubren con sus ingresos, los cuales, para este año, se estiman en 2,600 millones de pesos, mientras que los costos operativos de operación estiman cerrarlos en 2 millones. 200 millones de pesos.
Cabe resaltar que en en junio, el director general de esa terminal ya había señalado que ya era autosuficiente y que no necesita más subsidio, por lo que «regresarán al gobierno federal el presupesto otogarado este año para su función, aunque en el periodo enero- En junio de este año aumentó casi 51% respecto de lo recibido en el mismo periodo de 2023 (436 millones 541.9 millones de pesos), según el informe de actividades aeroportuarias que elaboró José Juan Maturano Pineda, Coordinador de Contabilidad del Proyecto aeropuerto.
Reportar cifras positivas
Por otra parte, comentó que al día 9 del mes de noviembre, el número de pasajeros fue de 19 mil 089, en un total de 160 operaciones aéreas comerciales. Mencionó que a lo largo de este 2024, el pico máximo que ha tenido el AIFA fue el 26 de julio pasado 22 mil 554 pasajeros.
En el acumulado del año, explicó, han transitado por el Felipe Ángeles 5 millones 186 mil 342 pasajeros -cifra al 9 de noviembre de 2024-, mientras que, desde el del Marcho de 21 de 2022 al 9 de noviembre, se han movilizado 8 millones 763 millones 915 personas.
Comentó que el número de pasajeros estimado para el cierre de este año será de unos 6 millones, y en el Programa de Desarrollo Maestro tenía un estimado de menos de 5 millones, es decir un millón de pasajeros más.
Aclaró que los 19,5 millones de pasajeros que prometieron que transitarían por el AIFA tendrán hasta 2032, pero confió que esa cifra podría llegar tres o cuatro años antes de lo estimado, es decir, en 2028, con la infraestructura real.
Mientras que, al hablar de carga, detalló, se reportaron 26 operaciones con 824 toneladas de carga por día.
Y en el acumulado, registró que, desde el último trimestre del año pasado hasta la fecha, se han transportado 566 mil 883 toneladas de mercancías, lo que pone al AIFA en el primer lugar de los 80 aeropuertos del país en este rubro.
Ante los asistentes a la Asamblea, explicó que sólo en el presente año, la AIFA ha reportado 380 millones 558 toneladas de mercancías.
«El referente es que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) transportó, a través de sus áreas de carga, -las 18 que operaban allí- 250 mil toneladas y nosotros vamos a pasar, durante un año en más de 400 mil . Y de 18 aerolíneas que operaban de carga en el AICM, nosotros tenemos operando 44”, expresó.