28.7 C
Santo Domingo
sábado, enero 18, 2025

«Colombia tiene potencial de ser productor de combustibles sostenibles…

Tras los compromisos adquiridos por las naciones en el Acuerdo de París, suscrito en 2015, el principal dilema ha sido cómo conjugar el crecimiento económico mientras se lucha por contrarrestar los efectos negativos de las actividades productivas en el cambio climático.

A pesar de que los países no adquirieron los mismos compromisos (principalmente porque no todos emiten la misma candidad de emisiones contaminantes), Colombia se comprometió a reducir sus emisiones a 169,7 millones de toneladas de óxido de carbono estimadas para 2030 y ser carbono neutral para 2050.

Dicho esto, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, en alianza con Latam Airlines y Airbus realizaron un estudio sobre el panorama de la aviación en términos de su impacto en la emisión de gases de efecto invernadero y alternativas sustentables.

Partiendo del facto de que la industria emite el 2% del total de misiones de GEI, una de las alternativas que ha venido tomando fuerza es el uso de combustibles sustentables para la aviación (SAF por sus siglas en inglés). Este tipo de combustible proviene de diversas fuentes naturales como la caña de azúcar, las semillas de mostaza y el aceite de palma.

Sergey Paltsev, director del Programa de Ciencia y Política de Cambio Global del MIT, se muestra cauteloso en el futuro próximo del uso de alternativas sostenibles, aunque la institución también estima que los costes de los combustibles tradicionales tenderán a aumentar mientras que los de SAF se reducirán.

«Las emisiones de gases de efecto invernadero son mayores que las registradas antes de la pandemia», destacó Paltsev. Así mismo, la producción de este tipo de combustibles aún no despega en razón de que los costos de producción siguen siendo altos por la alta demanda de insumos para su producción.

Ahora bien, las estimaciones de la institución educativa prevén que los precios mínimos de venta de combustible serán más competitivos en las alternativas sostenibles que las de combustibles tradicionales como el diesel o la gasolina; para los tradicionales, el costo se ubicará por encima de US$2,2 por litro mientras que el de combustibles SAF alcanzará US$1,5 por litro a medida que se consolide la producción.

Siguiendo esta línea, Colombia tiene dos fuentes potenciales de combustible para su producción futura, la caña de azúcar y el aceite de palma, y, según Paltsev, podría convertirse en productor.

“La oferta de ETJ (etanol), a base de caña de azúcar y Hefa (a base de aceite de palma), en Colombia y Ecuador se presentan como oportunidades prácticas para el desarrollo de combustibles de aviación sustentables”, estima el académico.

Los pronósticos realizados por el MIT señalan que los costos de producción de plantas maduras de biocombustibles podrían ubicarse en US$1,50 por litro mientras que en Ecuador oscilarían entre US$1,30 y US$1,50 por litro…

-Publicidad -spot_img
-Publicidad -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

ULTIMAS Noticias

ULTIMAS Noticias