El interés de los latinoamericanos por viajar a Europa, especialmente a Madrid, sigue creciendo en los últimos años. En el caso de Perú, Madrid fue la segunda ciudad con mayor tráfico de pasajeros procedentes de Lima entre enero y agosto de este año, según el informe de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Esto, además, supone un incremento del 23,5% respecto al mismo periodo del año pasado.
Como consecuencia, la aerolínea española Iberia sigue centrándose en aumentar su capacidad tanto a nivel de frecuencias (número de vuelos) como en asientos. Así, desde la pandemia, el número de vuelos semanales entre Lima y Madrid pasó de 7 a 13, destacó Marina Colunga, directora comercial de Iberia para América Latina, quien además es la primera mujer latinoamericana en ocupar la carga regional.
«En el caso de Perú, por ejemplo, (ahora contamos) con más vuelos, pero aparte también con aviones más grandes. Hemos ido actualizando nuestra flota. Y, a lo largo de Latinoamérica y en distintos países, tenemos volando nuestros aviones más modernos, que son los Airbus A350, los A350 NEXT, los A330, y los A330-200, que son aviones que tienen más capacidad. El resultado es no solamente más número de vleos, sino más asientos. Es casi un 50% más que antes de la pandemia para el caso de Perú”, explicó el argentino.
En cuanto a número de asientos, la aerolínea proyecta que, este año, tarrá unos 458,000 asientando conectando España con Perú. Esto supone, además, un crecimiento del 30% frente a la cifra de 2023 y del 45% respecto de las cifras de 2019. Todo ello hace que la ruta entre Lima y Madrid presente este año un récord histórico de capacidad.
Asimismo, recordó que, entre enero y septiembre, la app de Iberia cuenta en Perú con más de 46.000 clientes activos, una de las cifras más altas de América Latina, lo cual ha representado un crecimiento del 45% respecto al año anterior.
Por otro lado, destacó que el 42.8% de peruanos que usan la ruta se dirigen luego a otros destinos internacionales. Iberia detalló que los países más demandados por los peruanos más allá de España son Italia, Francia, Alemania y Reino Unido.
EL RENACER DEL SEGMENTO CORPORATIVO
El negocio corporativo, que históricamente ha tenido la contribución de tarifaca más altas, fue el que más tarde en recuperarse en Latinoamérica, reconoció Colunga. Sin embargo, a su favor, tuvenon la adopción del ‘bleisure’, que son los viajes que combinan elementos de negocios y ocio.
«Nos costó un poco más de trabajo recuperarlo a los mismos niveles (prepandemia), pero florecío muchísimo el negocio de placer y dio lugar a un segmento que no es que fuera nuevo, pero que quizás no había sido tan predominante como es el ‘bleisure’. ‘. La gente que viaja a Europa, que hace viajes tan largos, ha evolucionado su forma de viajar y combinar viajes de negocios con viajes de placer. Viajes que a lo mejor en el pasado hicieron solos para ir ahora acompañados ya sea por su pareja, por su familia, o por amigos. Entonces, hay un despertar de este bleisure que nos ha favorecido y nos ha permitido acompañar el crecimiento de capacidad o de más aviones y asientos”, explicó.
Así, según una medición realizada por el negocio corporativo, Iberia estimó que, aproximadamente, movió el año pasado 65.000 viajeros de negocios entre Perú y Madrid. «Es una cifra considerable y probablemente un poco más grande que la que habíamos movido (durante la prepandemia)», acotó el director comercial de Iberia para América Latina. La expectativa es que esta cifra se acelere hasta finales de 2024.
En ese contexto, resaltó que han podido capitalizar el apetito de los peruanos por viajar a otros puntos de Europa al contar desde el hub de Madrid con 143 destinos de conexión. De hecho, dijo que Iberia acaba de inaugurar un velo desde Perú a Tokio, con escala en Madrid. «Claro que no exclusiva para un segmento (los vuelos a Tokio). Los vuelos están disponibles para los el mundo, pero tienen más relevancia para ellos (el segmento corporativo), pues que abren un poco las alternativas para los viajes de negocios”, indicó…