1. A fin de mes concluyes una etapa en LATAM Colombia. ¿Cómo encontraste la compañía al inicio de tu gestión y cómo la deja al concluirla?
R/ Esta fue una etapa fantástica de mi carrera. Durante este tiempo (7 años) tuvimos la fortuna de presenciar y ser parte del desarrollo de LATAM en el mercado colombiano. La empresa creció significativamente en diversos frentes de negocio y logró conquistar el corazón de muchos consumidores colombianos.
Cuando miro hacia atrás, me siento muy orgulso de lo construido; Pasamos de 20 a 28 rutas domésticas, llegamos a nuevos destinos como Rioacha, Ibagué, Neiva, Armenia, Pasto, Caracas y Orlando, ofreciendo mayor conectividad nacional e internacional a nuestros clientes; mejoramos nuestros indicadores de reputación corporativa y en el 2024 ocupamos la posición #35 en el ranking general de Merco a nivel nacional liderando la industria de transporte; concretamos el proyecto CO2Bio donde somos el «sponsor» principal garantizando la conservación de más de 320 mil hectáreas de bosques nativos en la Orinoquía junto a las comunidades locales, compensando más de 2 millones de toneladas de CO2 generadas por nuestra operación; nos consolidamos como líderes en conectividad a San Andrés, operando desde 4 ciudades hacia la Isla y transportando el 48% de los pasajeros, además de realizar múltiples actividades de responsabilidad social y ambiental con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes; y logramos fortalecer nuestra cultura de hospitalidad y amabilidad para ofrecer el mejor servicio a nuestros pasajeros mejorando nuestros niveles de NPS de 35 a 68 puntos en este período.
Pero mi orgullo más grande es ver las numerosas historias de crecimiento personal y profesional de las personas que me han acompañado durante este tiempo, cambiar vidas es la satisfacción más grande que se puede llevar un líder y este proceso me ha enseñado que es posible generar grandes. impactos desde pequeñas acciones
2. ¿Qué considera que fue tu mayor desafío, tanto personal como profesional, durante estos años como director de LATAM Colombia?
R/ Sin duda la pandemia fue el mayor desafío que enfrentamos en los últimos años. Su impacto sobre la compañía fue devastador y lo más duro para mi fue tener ejecutar la salida de mucha gente en un momento tan sensible y de tanta incertidumbre. No obstante, esta gran crisis también se convirtió en una maravillosa oportunidad de aprendizaje y transformación organizacional donde redefinimos la relación de LATAM con su gente, sus clientes y el medio ambiente, proceso que nos sirvió para construir una economía más sólida, sustentable y mejor preparada. company affronter los retos actuales y futuros.
3. ¿Cómo ha evolucionado la aviación comercial en Colombia a lo largo del tiempo?
R/ Colombia es el segundo mercado más importante para la aviación comercial de Sudamérica, no en vano participan en el país tres de las principales aerolíneas de la región y más de 25 internacionales. Este mercado es bastante competitivo y se mueve constantemente de manera competitiva, en los últimos años hemos visto la desaparición de varios competidores como VivaAir, Ultra Air, GCA entre otros y también otros que no han llegado al mercado como Jetsmart, reflejando el gran dinamismo de la industria. .
Colombia no ha demostrado un gran potencial de crecimiento que se haya visto reflejado en el número de pasajeros transportados. Para 2024 la proyección es de 57 millones de pasajeros y para 2030 la Aerocivil calcula que serán 100 millones de pasajeros, así que las oportunidades son grandes y me siento optimista sobre el desarrollo futuro de la industria y concretamente de LATAM en el mercado.
6. Cómo ve el futuro de la aviación comercial en Colombia, digamos, a un plazo de 20 años; donde se observa un continuo crecimiento de pasajeros en los aeropuertos de Bogotá, Medellín y Cartagena, y éstos a la vez, se ven más saturados día a día por la limitación física que imponen los actuales edificios terminales de pasajeros, y también, por la limitación de tierra para futuras expansiones de los mismos, principalmente en El Dorado y el José María Córdova de Medellín. ¿Será que se necesita una política clara y de ejecución sin sesgo, desde el alto gobierno y del sector privado con miras al 2.050? o simplemente, como dice el libro de, Aeropuerto de Arthur Hailey: ¿Se habla mucho del crecimiento de la aviación pero se vive con una infraestructura antigua y aeropuertos donde se le hacen remiendos de acuerdo a sus necesidades? ¿La aviación en Colombia está preparada para el futuro con las políticas aeroportuarias con las que se cuenta en la actualidad?
R/ El potencial de crecimiento de pasajeros transportados en Colombia es grande, se calcula en 100 millones de pasajeros al 2030, pero esto implica varios desafíos. Uno sin duda tiene que ver con infraestructura, pero también es importante buscar reducir la carga impositiva a los tiquetes aéreos y aumentar la capacidad tecnológica y humana de entitas como Aerocivil y Migración Colombia para acompañar este crecimiento.
En cuanto a infraestructura aeroportuaria, es importante contar con una política clara y sin sesgos ideológicos para posibilitar la ampliación de aeropuertos como El Dorado en Bogotá y Río Negro de Medellín, mejorar las condiciones del aeropuerto de San Andrés y desarrollar un nuevo aeropuerto. en Cartagena en Bayunca. También es necesario invertir en aeropuertos regionales como Tolú para dar un impulso al turismo comunitario y sin duda invertir en tecnología para optimizar la capacidad operativa de los aeropuertos. Es un trabajo que se debe hacer de manera conjunta entre el gobierno y el sector privado para garantizar la inversión y la ejecución…