Ciudad de Guatemala.- La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) celebró con éxito el Día de la Aviación en Guatemala, evento que reunió a más de 250 representantes de toda la industria de la aviación, el sector turístico, otros actores de la cadena de valor, así como autoridades nacionales, reguladores, organismos internacionales, proveedores, el cuerpo diplomático y medios de comunicación.
Por parte del sector, se pidió al gobierno aprovechar la oportunidad de incrementar la competitividad del transporte aéreo en el país, a través de un plan de acción de aplicación urgente, para impulsar el sector y con él el turismo, el comercio y las ganancias asociadas a estas actividades. .
En su discurso de apertura, el Vicepresidente Regional de la IATA para las Américas, Peter Cerdá, destacó el importante papel que juega el transporte aéreo en la economía del país, que en 2023 representó 5.400 millones de dólares (EE.UU.), el 5,4% del PIB nacional y más de 489 mil empleos en toda la cadena de valor, hoteles, restaurantes, taxistas, entre otros.
Es por esto que insistió en la necesidad de establecer medidas de recuperación y apertura aérea, centrando los esfuerzos en tres temas que deben ser abordados por las autoridades:
- Infraestructura aeroportuaria
Desarrollar, en colaboración con la industria, un plan maestro de aviación nacional que resalte la necesidad de inversiones aeroportuarias en el corto, mediano y largo plazo, e incluya el modelo de gestión aeroportuaria para abordar los desafíos y brechas del Aeropuerto Internacional La Aurora. . - Marco regulatorio
Adoptar mejores prácticas y estándares internacionales para desarrollar, con la industria, un marco regulatorio que permita la promoción de la aviación en el país y que incluya la separación de la gobernanza de los aeropuertos del país de la Dirección de Aeronáutica Civil. - Competitividad
Impulsar políticas públicas encaminadas a incrementar la competitividad del transporte aéreo. Una forma de que el país sea más competitivo es reestructurar la tasa aeroportuaria, que actualmente se asigna en un 40% a actividades no industriales.
Para Cerdá, Guatemala tiene un gran potencial para convertirse en un destino turístico global. Sin embargo, el país debe abordar las deficiencias encontradas luego de la auditoría de la OACI, necesarias para lograr el objetivo final de recuperar la Categoría 1 de la FAA. Este tema también fue destacado durante el panel ejecutivo del evento, donde Enrique Beltranena, director general de Volaris, aseveró que las autoridades tuvieron la oportunidad de deshacer más de tres décadas de retrasos que han limitado la aviación comercial del país. Por eso llamó a trabajar en la creación de un sistema de aviación estatal fuerte, proporcionando los recursos necesarios para desarrollar la infraestructura necesaria y sin perder de vista lo principal: la seguridad aérea. “Guatemala nunca ha sido más urgente en este tema, por eso hay que concretar esta estructura, con visión de futuro, porque hay que avanzar”, dijo.
En la misma línea, Frederico Pedreira, director general de Avianca, indicó que además de la categoría, es necesario mejorar la infraestructura, que está muy retrasada, y Marcela Toriello, directora general de TAG Airlines, agregó que no hay que olvidarse de aeropuertos secundarios, ya que estas mejoras también deben darse en otros puntos estratégicos del país.
Al igual que los demás, Pedro Heilbron, director general de Copa Airlines, dijo que Guatemala tiene un gran potencial y un futuro brillante, valorando los esfuerzos de las autoridades y enfatizando la importancia de que el gobierno siga aplicando las condiciones necesarias para continuar con su crecimiento. «No necesitamos ayuda especial, pero tampoco necesitamos obstáculos… necesitamos que estos problemas se resuelvan, que la infraestructura y las regulaciones sean correctas, que no haya impuestos que no tengan nada que ver directamente con la aviación, y que nos da paz y tranquilidad para realizar sus negocios”, dijo.
Harris Whitbeck, director general del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), indicó estar de acuerdo con estos puntos importantes, por un lado, la infraestructura aeroportuaria, que es lo primero que ven los turistas al llegar y salir del país, y por el otro. por otro lado, la seguridad aérea y destacó el papel crucial de la aviación en el crecimiento económico y turístico de Guatemala, particularmente a través de alianzas estratégicas.
Por su parte, el Presidente de Guatemala, SE Bernardo Arévalo, cerró el evento indicando que el desarrollo de la economía guatemalteca pasa por este sector. Por ello, afirmó que su gobierno está comprometido a crear políticas que permitan su desarrollo. “Nos damos cuenta de que solo tenemos cuatro años para trabajar en áreas que requieren más tiempo, pero estos años serán fundamentales para abandonar las bases que trascienden. Tienen mi compromiso y tienen el compromiso de mi gobierno. “Vamos a trabajar juntos y vamos a permitir que este país tenga el sector aeronáutico que se merece”, afirmó el presidente.
“Si bien Guatemala ha dado señales de querer avanzar en la dirección correcta, es necesario seguir creando las condiciones necesarias para fortalecer el sector. La aviación debe ser considerada una prioridad de Estado, que trasciende los cambios políticos. El éxito dependerá de nuestra capacidad para trabajar juntos y seguir avanzando en una agenda que mejore los beneficios de los viajes aéreos. con políticas de Estado que tengan en cuenta la competitividad del sector, un marco regulatorio adecuado y una infraestructura que permita que la aviación siga desarrollándose de manera segura, ordenada, sustentable y eficiente”, concluyó Cerdá.
En línea Más