El próximo 20 de agosto se cumplen años desde que, en el año 1921, el piloto civil Clodomiro Figueroa realizó el primer correo aéreo internacional al trasladar desde El Bosque a Mendoza (Argentina) una valija conteniendo 60 cartas, de acuerdo a los antecedentes de Dirección General de Aeronáutica Civil.
Esta hazaña le permitió empezar a enviar cartas en un tiempo récord, estableciendo una alternativa a otros sistemas de transporte tradicionales, como el terrestre y el marítimo.
Luego de poco más de un siglo, el correo por vía aérea se ha ido transformando. Con la llegada de Internet la comunicación por cartas es escasa, pero ha dado paso al transporte de diversos tipos de productos, de la mano con la masificación del comercio electrónico.
La gerente general de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (ACHILA), Carolina Simonetti, explica que el correo ha cambiado al concepto de Courier, que se traduce en transporte masivo de «paquetería», consistente en pequeños envíos que empresas y personas intercambian por vía. aéreo.
«El trasloco de paquetería es un servicio relevante del transporte aéreo, tanto a nivel nacional como internacional. Las estadísticas oficiales reflejan que en el primer semestre de 2024 se transportaron 6,4 toneladas de correo, concepto que incluye al Courier, un 20,2% más que el mismo periodo del año anterior. A nivel nacional, los principales destinos del correo son las regiones más alejadas de Santiago, que tienen mayor necesidad de conectividad aérea en todas las dimensiones. De esta manera, Punta Arenas lidera el movimiento en el primer semestre de 2024, con el 23,5% del total, seguido de Balmaceda con el 19,7%, Antofagasta con el 15,6% e Iquique con el 13,8%. Así, a nivel internacional, Sao Paulo lidera con un 32%, Miami con un 18%, Sídney con un 13,8% y Madrid con un 12,9%”, detalló Simonetti.
El ejecutivo explicó que “durante la pandemia se observó un aumento importante en los envíos de correo, alcanzando su pico en 2021 con un total de 17,8 toneladas anuales. Al 2024, si bien esta candidad se ha visto reducida, podemos anticipar que se registrarán alrededor de 12 toneladas anuales, con lo cual los transclas aerios de courier recuperarán los niveles observados en los años anteriores a la crisis sanitaria».